Alimentación





El ajolote es un anfibio carnívoro cuya alimentación se compone de pequeños crustáceos, larvas de insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos y algún pez. Sus dientes le permiten agarrar su alimento, pero no desgarrarlo o masticarlo, por lo que se traga su alimento entero. Al observar su objetivo, el ajolote abre su boca de grandes dimensiones y succiona agua junto con la comida.
Su alimento puede diferenciarse entre alimento vivo y alimento seco:
  • Alimento vivo: pequeños crustáceos, gusanos, lombrices, babosas, caracoles, grillos larvas de mosquitos, renacuajos de rana, ocasionalmente peces y otros organismos pequeños de las profundidades del lago de Xochimilco.
  • Alimento seco: en cautividad, es habitual ofrecer al ajolote camarones disecados o alimentos de flote, como el que se les da a las tortugas de agua o a los peces. Es importante prescindir de hojuelas o alimentos de peces que no flotan, pues al caer al fondo del acuario o pecera, el animal intenta ingerir el alimento y acaba succionando también piedras o guijarros que estén en el fondo y que pueden causarle graves problemas de salud e incluso la muerte, el ajolote puede alimentarse de pequeños trozos de carne de pollo, de hígado de pollo o pavo y de corazón de vacuno. Aunque estos anfibios pueden resistir un ayuno de varias semanas, en cautiverio se recomienda suministrar alimento entre una o dos veces por semana.
  • El movimiento de la comida es un gran estímulo para que los ajolotes comiencen a comer, especialmente las larvas recién nacidas, las pequeñas larvas tienen que alimentarse todos los días, pero cuando son jóvenes o adultos pueden comer entre 2 y 4 veces a la semana, la poca visión que tienen los ajolotes, en caso de ser mascota, es recomendable acercar la comida a ellos, de caso contrario, el ajolote encontrará la comida, pero mucha de esta se verá desperdiciada.
    Una opción de alimentación sin tanto riesgo es criar pequeños peces dentro de la misma pecera donde se encuentran los ajolotes, tomando en cuenta la posibilidad de cuarentena para evitar cualquier tipo de enfermedad, otra posibilidad es criar gusanos de harina, pero tomando en cuenta que la quitina del gusano, restringe la ingesta continua de esta al no ser digerida de forma fácil.
    La alimentación debe de ser variada y rica en proteínas.


  • AJOLOTE MEXICANO » El anfibio del bosque con capacidad regenerativa


  • Mendoza Arturo
  • Beristain Jessica 

Referencias:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hábitat

Ancestro

Color