Comportamiento
Normalmente, el ajolote permanece casi inactivo en el lecho del lago durante el día y sale esporádicamente a la superficie del agua para respirar. Al anochecer sale de su letargo y va en busca de alimento.
Los ajolotes se comunican entre sí mediante señales químicas y visuales pero esto ocurre mayormente durante el período de apareamiento. Otra forma de comunicarse se da por medio de las feromonas, también en la etapa reproductiva.
Son capaces de identificar campos eléctricos y capturar a sus presas gracias a ello y a su facilidad de detectar las señales químicas.
Los axolotes jóvenes son muy inquietos y nadan constantemente, luego se vuelven más tranquilos con el paso del tiempo. También van perdiendo la agresividad, pues son sumamente agresivos entre ellos cuando son jóvenes, sobre todo a la hora de alimentarse. Si bien son animales tímidos que prefieren ocultarse, pueden acostumbrarse al contacto con las personas, incluso hasta comer de tu mano.
Los axolotes alcanzan la madurez sexual al año aproximadamente, sin embargo puede haber variaciones importantes en la edad según la alimentación, calidad del agua y condiciones del acuario. Presentan algunas diferencias entre los sexos; los machos son delgados y tienen grandes glándulas alrededor de la cloaca que hacen que la zona parezca más “inflada”. Las hembras tienen la cabeza más corta y ancha y su cuerpo es más ancho para albergar los huevos. Si has decidido criar, te conviene esperar hasta que hayan alcanzado su tamaño adulto de 30 cm o más, especialmente en el caso de las hembras.
Edith Gonzalez Calderón
Adonay Lozano Pérez
(2018) Miradas transformadoras: la evolución literaria del ajolote, Bulletin of Spanish Studies, 95:7, 859-879, DOI: 10.1080/14753820.2018.1489589
Edith Gonzalez Calderón
Adonay Lozano Pérez
(2018) Miradas transformadoras: la evolución literaria del ajolote, Bulletin of Spanish Studies, 95:7, 859-879, DOI: 10.1080/14753820.2018.1489589
Adonay Lozano Pérez
(2018) Miradas transformadoras: la evolución literaria del ajolote, Bulletin of Spanish Studies, 95:7, 859-879, DOI: 10.1080/14753820.2018.1489589
Comentarios
Publicar un comentario