Conservación
"Mural del ajolote en el Mercado de Xochimilco, imagen tomada de Chinampa Terra."
El ajolote se encuentra en la categoría de peligro crítico de extinción respecto a su estado de conservación actual según la lista roja de la UICN.
Sus poblaciones en libertad son muy pequeñas, y la principal causa de su reducción en años recientes es la grave degradación que ha sufrido su hábitat natural, principalmente a través de la contaminación de las aguas, pero también por la introducción de especies de peces que compiten o depredan al ajolote. Otras causas de su grave estado de conservación incluyen la sobreexplotación y captura como alimento, por sus supuestos usos medicinales (no probadas ) y para el comercio de mascotas
Medidas de conservación
Las acciones de conservación se centran en la mejora del lago de Xochimilco, por un lado, a través de la educación para la conservación del medio y por otro a través de incentivar el turismo ecológico y la puesta en marcha de trabajos de restauración de hábitat.
Además, hay varias colonias de ajolotes mantenidas en cautiverio en todo el mundo, ya que la especie es utilizada en la investigación biomédica y fisiológica, así como en el comercio de mascotas. Algunas de estas colonias, como la mantenida en el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas Cuemanco (CIBAC), de la Universidad Autónoma Metropolitana, tienen entre sus objetivos conservar la diversidad genética de la especie. Sin embargo, de momento la reintroducción no se recomienda, ya que primero hay que mitigar las amenazas en su medio natural, y las enfermedades y los riesgos genéticos de las poblaciones silvestres y cautivas deben ser evaluadas.
Parte de las poblaciones de ajolote mexicano se encuentra protegidas dentro del Parque Ecológico de Xochimilco, que dentro de su plan de rescate incluye un proyecto para la conservación del ajolote.
En cautiverio
Los parámetros físico-químicos que pueden ayudarnos a evaluar la calidad del agua son pH, nitritos, nitratos, amoniaco, oxígeno disuelto, concentración de cloro, dureza y temperatura.
“El axolote habita en aguas con poca o nula corriente de agua…”
Para mantener la calidad de agua se pueden utilizar diferentes métodos de filtrado, similares a los utilizados para el mantenimiento de peces. Los filtros ideales para esta especie en particular son aquellos que no crean una fuerte corriente de agua. La colocación de una bomba de aire no es tan importante como en los acuarios para peces, ya que los axolotes pueden respirar y aprovechar el oxígeno que está disuelto en el agua. Esto lo logran a través de sus branquias y piel, además de la respiración pulmonar, que les permite aprovechar el oxígeno ambiental.
Institutos que protegen al ajolote.
Refugio Chinampa: El instituto de Biología de la UNAM, en conjunto con la Secretaría de Cultura federal y el gobierno de la Ciudad de México crearon el proyecto "Refugio Chinampa" para rescatar al ajolote.
Mientras que a los ajolotes se les coloca un chip para seguirlos y así identificar qué tipo de hábitat prefieren y, con esto, crear más refugios.
La casa del Ajolote: En el entro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), tiene como una de sus funciones evitar que el ajolote se extinga. En 2016, se introdujeron 500 organismos a su hábitat natural en 2018.
Esta fundación, dependiente de la UAM- Xochimilco, sentó las bases para la producción en cautiverio del ajolote para la preservación de la especie.
Cortes Solares Alberto
Suárez Hernández J. Luis Antonio
Bibliografía:
https://www.google.com/amp/s/mxcity.mx/2018/01/como-podemos-salvar-al-axolotl/amp/
https://www.revista.unam.mx/2019v20n1/el-mitico-monstruo-del-lago-la-conservacion-del-ajolote-de-xochimilco/
http://ciencia.unam.mx/leer/706/genoma-del-ajolote-y-su-conservacion-
https://m.excelsior.com.mx/nacional/estos-2-institutos-luchan-contra-la-extincion-del-ajolote/1256668
Comentarios
Publicar un comentario